Sobre Molí Jávea

La icónica discoteca Molí Blanc de Jávea, en la actualidad Molí Jávea, es un lugar que evoca una gran cantidad de recuerdos y añoranzas entre varias generaciones de la costa mediterránea. Situada en la carretera del Cabo de la Nao, este lugar emblemático ha sido testigo de los veranos turísticos en la Marina Alta desde finales de los años sesenta, donde los abuelos de aquellos que hoy la disfrutan han bailado y se han relacionado en sus pistas y jardines.

El Molí fue fundado por Juan Sendra, conocido empresario del sector hostelero, también llamado «El Pegolí». En 1968, inauguró este lugar como una discoteca-jardín para el turismo emergente y los residentes de verano, principalmente familias de clase media alta de Valencia. La fachada de la discoteca se caracterizaba por un molino a tamaño real, mientras que su interior se dividía en varios espacios y ambientes con diferentes pistas y música, además de un hermoso jardín bien cuidado, ideal para conversaciones relajadas y para conocerse los chicos y chicas.

Durante los veranos, los padres solían dar a sus hijos más libertad para regresar a casa, lo que aprovecharon muchos jóvenes para encontrar el amor de verano en Molí Blanc. Muchas parejas se conocieron e intimaron en esta sala que llegaría a alcanzar fama internacional cuando el diario alemán «Spiegel» la destacó como la mejor discoteca de Europa.

Icónica Fachada Molí Jávea
Molí Jávea Disc Jockeys

Hacerse amigo de Antonio Vallés «El Pincho» era todo un privilegio, ya que desde su posición en la puerta, él decidía quién pagaba y quién no, lo que era una ventaja que disfrutaban siempre las chicas más guapas del momento, evitando tener que esperar en aquellas interminables colas.

Eran los tiempos del flirteo con las extranjeras, de las primeras Vespas y las Bultaco «Lobito», de los primeros cócteles servidos en vasos de tubo y de cuando el baile agarrado dio paso a los primeros bailes sueltos al ritmo del DJ Enrique. Esto lo pueden atestiguar asiduos incondicionales de la época, como Jorge Saludes, las hermanas Castellví (Rosa y Pilar), José Luis de Vicente, Cotencha de Vicente, Fernando Maestre, los Cano-Coloma, los Ballester, Jose Manuel Serra, Jose Luis Postigo, Carlos Gómez Inchausti, empresario y propietario del Mongo Di Bongo y su hermana Piluca, Pancho Amutio, el galerista ya fallecido Miguel Agrait y así, tantos y tantos jóvenes valencianos de aquellos felices años 70, hoy empresarios y profesionales.

Sendra vendió la discoteca en 1978 a Guillermo Espasa y con él llegó la década de los ochenta, la más exitosa e internacional de su historia. Se contrataron DJs internacionales que ponían la última música importada de los Estados Unidos y el Reino Unido, y desaparecieron los camareros con chaqueta y pajarita. El Molí Blanc se transformó y actualizó en todos los aspectos, añadiéndole nuevos atractivos a su ya impresionante reputación como la mejor discoteca de la costa.
Molí Jávea Historia

Pedro Alcayde y su hermana, la presentadora Cármen Alcayde, Francisco Torner, los abogados Manuel Broseta y Enrique Climent, los empresarios Miguel de Vicente, Nacho Ballester, Antonio Gómez-Perreta, Vicente Pechuan, Carlos Jericó, los hermanos Varis y Joselo Martín-Abril, Dolores Cano, los hermanos Tecles e incluso Cayetano Martínez de Irujo, entre cientos de otros, reemplazaron generacionalmente a los primeros clientes del Molí.

La discoteca siguió atrayendo turistas y residentes en la tercera generación durante los años noventa, resistiendo el paso del tiempo y compitiendo con otros locales como Caracol, Mongo di Bongo, La Hacienda, El Pulpo o La Sal.

En 2006, tras años de desgaste, el Molí Blanc cerró y estuvo a punto de desaparecer. Pero en 2011, gracias a los nuevos empresarios del Grupo Rich, volvió a abrir sus puertas.

En el año 2018, se realizó el traspaso y nació un nuevo proyecto, que cambió el nombre de Molí Blanc a Molí Javea. Desde entonces, el desarrollo de la historia del local ha continuado hasta el día de hoy.
Molí Jávea - MoliSomosTodos
#MoliSomosTodos